AGOSTO 2025

Desde el Observatorio de Trendsity, nuestro equipo de investigación de mercado, insights y data está permanentemente monitoreando nuevos hábitos, prácticas y tendencias que constituyen uno de los pilares de los estudios y reportes que realizamos diariamente para nuestros clientes de diversas industrias y verticales.

En esta edición te traemos:

  • Accesibilidad como motor de innovación, creatividad e impacto
  • Resignificando un clásico: los kioscos-café marcan tendencia
  • Micro hábitos para cuidar el bienestar emocional
  • WhatsApp, la puerta de entrada de los mayores al mundo de la IA
  • Ciudades que no duermen: la economía 24 horas como motor de empleo y sostenibilidad

FRONTERAS POROSAS

Accesibilidad como motor de innovación, creatividad e impacto

AGOSTO 2025 1

Durante años, la accesibilidad se pensó como un apartado técnico, casi burocrático: cumplir normativas, adaptar procesos o sumar ajustes para no dejar afuera a determinados públicos. Sin embargo, hoy, está emergiendo como un driver estratégico de innovación, diferenciación y conexión con las audiencias.

¿Por qué? Porque cuando las marcas diseñan pensando en accesibilidad, no solo amplían su mercado, también descubren nuevas formas de usar la tecnología, generan vínculos más auténticos con sus consumidores y posicionan su propósito de manera tangible.

En retail, Starbucks presentó en 2024 en Washington DC su Inclusive Spaces Framework, un nuevo modelo para repensar la experiencia minorista con foco en accesibilidad. El local insignia incorpora innovaciones como tableros de estado de pedidos para confirmación visual, sistemas acústicos que reducen ecos para quienes usan audífonos y mostradores adaptados para sillas de ruedas, cochecitos o perros de asistencia.  En Argentina las cadenas Farmacity y Simplicity incorporaron “Hablalo” en múltiples locales. La aplicación, que funciona offline y admite 48 idiomas, transforma texto y pictogramas en voz (y viceversa), facilitando la comunicación para personas con discapacidad o que no comparten el idioma.

En sintonía con la innovación HATPA de L ‘Oreal Grupo, Grupo Boticário en Brasil, junto al CESAR Innovation Hub, lanzó el Smart Lipstick, un prototipo que aplica labial de manera autónoma gracias a visión computarizada y robótica pensado para personas con discapacidades motoras o visuales, que convierte una rutina desafiante en un acto de autonomía y autoexpresión. Por su lado, Whirlpool lanzó el Spin&Load Rack, un diseño de estante inferior giratorio para lavavajillas que facilita la carga y descarga sin necesidad de inclinarse o forzar posturas, posicionando la accesibilidad como valor diferencial en electrodomésticos.

Pottery Barn, marca de mobiliario lanzó la línea The Accessible Home, que combina estética con funcionalidad inclusiva. Entre sus productos se destacan un escritorio accesible para sillas de ruedas, espejos de baño que se inclinan de forma segura para usarse sentado o de pie y sillones reclinables con mecanismos de apoyo para facilitar el movimiento. También IKEA había lanzado antes ThisAbles: accesorios imprimibles en 3D para adaptar muebles (manijas más grandes, elevadores de sofás, soportes) para personas con necesidades especiales.

Las tecnológicas también se suman. En alianza con la Biblioteca China para Ciegos, Tencent presentó Barrier-Free Theater, un servicio gratuito de streaming para personas con discapacidad visual. Las películas están adaptadas con narraciones descriptivas y audios que permiten imaginar escenas y detalles que no pueden verse, transformando el cine en una experiencia inclusiva y accesible para más audiencias. La Xbox Adaptive Controller de Microsoft tiene un control diseñado con y para gamers con discapacidades, que permite conectar accesorios personalizados. Project Relate de Google es una app impulsada por IA para ayudar a personas con dificultades en el habla a comunicarse mejor, tanto con asistentes virtuales como en interacciones cotidianas. Google también agregó una función que muestra rutas en la ciudad diseñadas específicamente para personas en silla de ruedas, facilitando la movilidad urbana inclusiva

Mensaje para los negocios: Para las marcas,  repensar sus productos y servicios desde la inclusión no implica solo de adaptar, sino diseñar para todos desde el principio. El desafío es pasar de la accesibilidad como “compliance” a la accesibilidad como estrategia de negocio, no solo para abrir puertas a consumidores históricamente olvidados sino también para impulsar innovación, fidelidad y reputación uniendo propósito con performance.

RAÍCES MÓVILES

Resignificando un clásico: los kioscos-café marcan tendencia

AGOSTO 2025 2

Los kiosco-cafés tomaron un ícono cotidiano de la ciudad argentina -el kiosco de diarios- y lo transformaron en un espacio híbrido entre café, bar y punto de encuentro. El éxito de este formato es un ejemplo de cómo las marcas y negocios pueden capitalizar la nostalgia y las experiencias cotidianas para crear negocios innovadores.

Canillita es el concepto que abrió en  la zona de facultades de la ciudad de Buenos Aires, conserva  el típico kiosco de chapa verde -incluso reparte diarios- pero también funciona como café de especialidad “take away” con la intención de fusionar la cultura urbana con el disfrute del café y la socialización. Inspirados en los kioscos-cafeterías que son un boom en Europa, también dan cuenta de la crisis de las publicaciones en papel y la necesidad de encontrar nuevas alternativas inspiradas en nuevos hábitos y comportamientos.

La tendencia detrás de este fenómeno es la “revalorización de lo cotidiano” o “retro-innovation”: recuperar formatos clásicos y adaptarlos a los gustos y necesidades actuales, sumando tecnología, experiencias de consumo y nuevos servicios. Lo que observamos desde Trendsity es que la idea no es solo vender productos, sino generar un espacio que conecte emocionalmente con los consumidores. En este caso, el kiosco deja de ser un punto de paso para convertirse en un lugar donde quedarse, disfrutar y socializar.

Este tipo de transformación ya se observa en otras partes del mundo. En Japón, por ejemplo, los “konbini” (minimarkets de conveniencia) están integrando cafeterías, espacios de coworking y corners de tecnología. En Estados Unidos, las “bookstore cafés” combinan librerías de barrio con cafés y espacios culturales, mientras que en Europa, cadenas de panaderías tradicionales incorporan coworking, delivery y experiencias interactivas. La clave es mezclar lo conocido con lo nuevo, generando relevancia, conveniencia y sorpresa para el consumidor.

Mensaje para los negocios: Este tipo de iniciativas deja una enseñanza clara: las oportunidades no siempre están en crear algo totalmente nuevo, sino en mirar lo que ya existe y preguntarse cómo evolucionarlo. La observación de tendencias permite identificar estos espacios de innovación y convertirlos en ventajas competitivas, sin perder la conexión con la historia y la cultura del consumidor y manteniendo la relevancia en un mercado que cambia a gran velocidad.

EGOBALANCE

Micro hábitos para cuidar el bienestar emocional

AGOSTO 2025 3

En un contexto donde la salud mental y el bienestar emocional son una preocupación cada vez más importante, el autocuidado guiado por pequeños comportamientos cada vez toma más protagonismo.

La idea detrás de los micro hábitos es simple pero poderosa: se trata de pequeñas dosis de bienestar que se pueden incorporar fácilmente en la rutina diaria, incluso cuando el tiempo es limitado. En lugar de exigir largos entrenamientos, meditaciones extensas o cambios radicales en la alimentación, los micro hábitos buscan generar un impacto positivo con acciones breves y concretas.

Un par de minutos de respiración consciente, un snack saludable pensado para mejorar el ánimo o una caminata corta después del almuerzo pueden acumularse y traducirse en mejora del estado de ánimo, sensación de logro y bienestar sostenido a largo plazo, demostrando que cuidar de uno mismo no requiere horas ni grandes recursos, sino consistencia en pequeños gestos.

¿Cómo vemos desde Trendsity que las marcas facilitan la autogestión emocional en pequeños comportamientos? Aplicaciones de bienestar como Headspace o Calm proponen rutinas personalizadas que funcionan como micro-menús de autocuidado, pero también marcas de alimentos y bebidas saludables como Bionature o Naturela lanzan kits que invitan a rituales diarios de placer consciente, combinando nutrición y experiencia emocional. Estos kits suelen incluir productos ricos en nutrientes que promueven la producción de dopamina y serotonina, neurotransmisores asociados con el bienestar y la felicidad.

También plataformas de fitness digital sugieren micro-rutinas adaptadas al estado de ánimo del usuario, potenciando la sensación de logro y bienestar inmediato como el caso de Fitbit Premium (ofrece un entrenador de salud impulsado por inteligencia artificial que sugiere rutinas de entrenamiento personalizadas basadas en el descanso y el estado físico del usuario) o Fit Barre, que ofrece pequeñas rutinas de entrenamiento para hacer incluso durante tiempos muertos durante el dia.

Mensaje para los negocios: El objetivo es convertir el autocuidado en algo práctico, accesible y personalizado. El consumidor moderno busca micro-experiencias de bienestar que se integren a su día a día, sin demandar grandes esfuerzos ni tiempo. Las marcas tienen mucho que ganar si logran ofrecer herramientas, productos o contenidos que faciliten la autogestión emocional en pequeñas dosis en la vida cotidiana.

NEOCONECTIVIDAD

WhatsApp, la puerta de entrada de los mayores al mundo de la IA

AGOSTO 2025 4

Las personas mayores están dando sus primeros pasos en la IA, y lo hacen de la mano de plataformas que ya sienten familiares.

El caso más claro es WhatsApp, que se volvió la puerta de entrada natural para millones de adultos mayores a herramientas de IA. Desde chatbots que responden dudas médicas simples, recordatorios de medicación o turnos, hasta asistentes virtuales que traducen mensajes de voz y textos, la app empieza a funcionar como un puente accesible hacia un universo que parecía lejano.

Este fenómeno es clave porque rompe dos barreras a la vez: la tecnológica (usar IA sin necesidad de descargar apps complejas ni aprender nuevas interfaces) y la emocional (la confianza ya instalada en WhatsApp como canal seguro y cotidiano para comunicarse con familia y amigos).

Los casos incluyen ejemplo como Celia, chatbot que se integra directamente con WhatsApp y ofrece compañía, juegos, recordatorios de medicación, tests cognitivos para detectar señales de demencia, y un canal de atención permanente o  SeniorTalk y GabbyGPT, plataformas diseñadas para brindar conversación, contención y asistencia a través de mensajes de voz o texto en WhatsApp o Messenger. En Argentina, Cubi, desarrollado para el programa Cuida Bien, es un bot por WhatsApp que acompaña a quienes cuidan a personas mayores con información confiable y en tiempo real sobre alimentación saludable, autocuidado, primeros auxilios y trámites propios de la tercera edad.

Mensaje para los negocios: La inclusión digital entra en una nueva fase: si la primera ola fue dar acceso a internet, la segunda es dar acceso a la inteligencia artificial de manera simple, accesible y gratuita, permitiendo que segmentos tradicionalmente relegados -como los adultos mayores- puedan empoderarse con herramientas que mejoran su calidad de vida. Tener un impacto auténtico  y significativo en este segmento no implica  lanzar apps nuevas o innovadoras plataformas sino  integrar inteligencia artificial dentro de plataformas que ya conocen y usan de forma habitual, demostrando que la verdadera innovación consiste en hacer accesible la tecnología desde lo cotidiano.

CONCIENCIA DE LA RESPONSABILIDAD

Ciudades que no duermen: la economía 24 horas como motor de empleo y sostenibilidad

AGOSTO 2025 5

La “economía nocturna” no es solo sinónimo de vida nocturna y entretenimiento: representa un amplio ecosistema de industrias (hospitalidad, transporte, cultura, seguridad, servicios) que operan entre las 6 p.m. y las 6 a.m., generando empleo, ingresos y oportunidades para la ciudad en su conjunto.

Todo este sector se consolida como un motor económico según informa el WEF.  Más allá de este impacto, la economía 24 horas ofrece ventajas sociales y ambientales. Al extender los horarios de operación de comercios, transporte y servicios, se multiplican las oportunidades laborales, se diversifica la oferta de servicios para personas con horarios flexibles o necesidades específicas, y se optimiza el uso de infraestructuras existentes, reduciendo picos de demanda en transporte y energía. Sin embargo desde Trendsity creemos que es preciso señalar que este crecimiento requiere planificación: transporte nocturno eficiente, iluminación y seguridad sostenibles, gestión de ruidos y coordinación con autoridades y comunidades locales.

Algunas ciudades ya avanzan en esta dirección. Londres creó una Night-time Taskforce para coordinar políticas de seguridad, transporte y cultura nocturna; Nueva York y París cuentan con alcaldes nocturnos que articulan los intereses de negocios, cultura y ciudadanía; Edimburgo y Berlín promueven la diversificación de actividades para aumentar el empleo y la inclusión social durante la noche.

En este contexto, incluso ciudades como Buenos Aires podría convertirse en un actor relevante de la economía 24 horas: con su vasta oferta cultural, gastronómica y de servicios, la ciudad tiene potencial para ampliar fuentes de empleo, ofrecer servicios a más personas y aprovechar infraestructuras existentes de manera eficiente. La clave está en articular a los sectores público y privado, invertir en transporte nocturno, iluminación eficiente y protocolos de seguridad, y garantizar que la expansión beneficie tanto a trabajadores como a residentes.

Mensaje para los negocios: Las empresas pueden sumarse a esta economía desarrollando servicios y productos adaptados a horarios extendidos y colaborando en la planificación urbana nocturna. Desde la perspectiva de la RSE, apoyar la economía 24 horas permite generar empleo, atender nuevas necesidades de clientes y, al mismo tiempo, reducir el impacto ambiental mediante la optimización de recursos. Las ciudades que apuesten por esta visión integral estarán mejor posicionadas para competir y crecer en la era de la flexibilidad laboral y los hábitos nocturnos extendidos.

¿Te interesa estar actualizado sobre las últimas tendencias de consumo?

Suscribite y recibí el contenido completo y exclusivo en tu correo electrónico.