OCTUBRE 2025

Desde el Observatorio de Trendsity, nuestro equipo de investigación de mercado, insights y data está permanentemente monitoreando nuevos hábitos, prácticas y tendencias que constituyen uno de los pilares de los estudios y reportes que realizamos diariamente para nuestros clientes de diversas industrias y verticales.

En esta edición te traemos:

  • Más allá del descuento: la diversión como motor de fidelidad
  • El papel como acto consciente en la era digital
  • Del hogar inteligente al hogar empático: la casa del futuro será sensible
  • Influencia femenina +40: credibilidad, experiencia y comunidad
  • CV Squads: empresas y startups unen fuerzas para cuidar al planeta

FRONTERAS POROSAS

Más allá del descuento: la diversión como motor de fidelidad

OCTUBRE 2025 1

Los programas de fidelización dejaron de ser catálogos de puntos para transformarse en experiencias lúdicas. En lugar de retener, las marcas gamifican la relación con sus consumidores: los invitan a participar, jugar y desbloquear beneficios construyendo así  vínculos más emocionales.

Si hasta hace poco, la lealtad era una cuestión de acumulación de puntos, descuentos o beneficios por gastar más, un escenario donde los consumidores tienen más opciones que nunca impulsa a las marcas a buscar nuevas formas de construir fidelidad, con el entretenimiento en el centro. De hecho, las marcas que logran destacarse son las que suman elementos de sorpresa, desafío o exclusividad.

El retailer británico Selfridges ofrece, en lugar de premios acumulativos, “llaves” que los clientes ganan no solo por comprar, sino por pasar tiempo en la tienda o participar en actividades. Cuantas más llaves, más acceso a experiencias VIP, como un lounge exclusivo o un servicio de concierge personalizado. McDonald ‘s UK  propone misiones semanales dentro de la app, con desafíos, premios y recompensas que varían día a día. En Estados Unidos, la plataforma TYB (Try Your Best) conecta a los consumidores con marcas como Glossier, Crocs o Urban Outfitters a través de dinámicas de participación: los usuarios ganan monedas por responder encuestas o subir fotos de productos, que luego se canjean por descuentos o productos exclusivos.

En Mercado Libre con su sistema Mercado Puntos, los usuarios suben de nivel por su actividad, acceden a beneficios como envíos gratis o descuentos con socios, y reciben recompensas sorpresa según su comportamiento. PedidosYa y Rappi también adoptan dinámicas de badges y niveles: cuanto más interactúa un usuario -ya sea pidiendo, dejando reseñas o participando en desafíos promocionales- más recompensas obtiene. Farmacity y Falabella incorporan experiencias digitales que premian la interacción y el uso de apps, más allá de la compra puntual. Incluso algunas fintechs argentinas, como Naranja X o Ualá, experimentan con beneficios sorpresa o desafíos de ahorro, donde el usuario puede “desbloquear” premios o bonificaciones por cumplir ciertos objetivos financieros.

Mensaje para los negocios: La lealtad del futuro será una mezcla de tecnología, juego y emoción. Por un lado, los consumidores viven en una lógica de hiperconexión, donde las marcas compiten por segundos de atención. Por otro lado, la generación que creció con videojuegos, redes y recompensas instantáneas espera que toda experiencia -incluida la de consumo- tenga algún componente de juego, progreso o comunidad. Además, la inteligencia artificial permite personalizar los desafíos y recompensas, creando un circuito de satisfacción continua.

RAÍCES MÓVILES

El papel como acto consciente en la era digital

OCTUBRE 2025 2

Tanto la Generación Z como buena parte de los Millennials saturados de pantallas está redescubriendo el placer y el valor de escribir a mano. Desde diarios de gratitud hasta jornales, planners creativos o simples anotadores, hay una búsqueda por volver a lo táctil, lo pausado y lo propio.

En TikTok, hashtags como #journaling, #analoglife reúnen millones de vistas, y marcas de papelería o de bienestar están capitalizando esta vuelta a lo analógico como un ritual de autocuidado o productividad consciente.

Desde las Neurociencias se señala cómo escribir a mano activa áreas cerebrales relacionadas con la memoria, la atención y la creatividad, de la misma manera que mejora la comprensión y retención de información frente al uso del teclado. A la vez, el papel parece funcionar como una herramienta de regulación mental y mindfulness frente a la hiperconectividad y la sobrecarga digital.

Moleskine reposicionó su marca hacia el “creative wellness”, con jornales para meditar, agradecer y en colaboración con artistas jóvenes. Leuchtturm1917 suele colaborar con influencers en TikTok. Pilot (marca de lapiceras) creó campañas centradas en “Write Therapy”, un espacio para escribir como forma de autocuidado. En Argentina, Papier y Monoblock están explorando la narrativa papel/emoción/ estética como forma de bienestar. Los emprendimientos y marcas de papelería premium y accesorios de escritura personalizados también están experimentando popularidad así como también tiendas de lifestyle que combinen bienestar, organización y diseño sensorial (velas, papel texturado, tintas, texturas).

Las marcas digitales o tecnológicas también pueden capitalizar el fenómeno con extensiones físicas de su mundo: agendas, journals o kits de productividad. Marcas de bienestar, educación o lifestyle pueden crear experiencias donde el papel y la escritura sean parte del ritual.

Mensaje para los negocios: En una era de hiperconexión, ofrecer espacios, productos o rituales que inviten a pausar, escribir o registrar a mano puede ser una forma poderosa de vincularse con una generación que busca equilibrar el exceso digital. Este retorno al papel no es mera nostalgia, es una oportunidad para las marcas que busquen ganar en recordación y conexión gracias a lo que ayudan a sentir en las personas.

EGOBALANCE

Del hogar inteligente al hogar empático: la casa del futuro será sensible

OCTUBRE 2025 3

Los hogares del futuro buscan cada vez más responder a las sensibilidad de sus habitantes. Una nueva generación de electrodomésticos y sistemas domésticos incorpora inteligencia emocional para detectar y responder al estado de ánimo de las personas.

Durante años, el hogar inteligente fue sinónimo de eficiencia. Asistentes por voz, automatización de luces, termostatos que ahorran energía o heladeras que hacen pedidos por sí mismas. Pero ahora, la innovación tecnológica se mueve hacia un territorio más emocional: el hogar que percibe, acompaña y se adapta.

La nueva generación de productos bajo la tendencia EQ-Homes (Emotional Intelligence Homes) incorpora sensores, IA generativa y algoritmos afectivos para interpretar señales humanas -el tono de voz, los gestos, la temperatura corporal, incluso el ritmo de movimiento- y ajustar su comportamiento en función de nuestro estado de ánimo.

Philips desarrolla sistemas de iluminación que ajustan el brillo y la temperatura de color según el nivel de estrés percibido en la voz o los gestos del usuario. Panasonic experimenta con una heladera que, mediante cámaras y análisis facial, detecta el estado de ánimo y sugiere snacks o comidas que lo acompañen. LG lanzó su MoodUP Refrigerator, un electrodoméstico con paneles de color LED que cambian de tonalidad según la música o el humor del ambiente, y que puede sincronizarse con playlists relajantes. Kettler, en Japón, presentó la “calming kettle”, una tetera que percibe tensión en el tono de voz y responde con sonidos suaves, vapor aromático y una iluminación tenue. Samsung SmartThings trabaja en integrar detección emocional a su ecosistema, ajustando automáticamente temperatura, música y luz para equilibrar el estado de ánimo general del hogar.

Mensaje para los negocios: El hogar se consolidó como refugio emocional post-pandemia y hoy, los avances tecnológicos permiten ir más allá. Los consumidores buscan una tecnología más humana, menos intrusiva y más intuitiva y los nuevos algoritmos de reconocimiento afectivo pueden leer emociones con mayor precisión. Hay un terreno fértil para las marcas que logren diseñar tecnología que combine datos y sensibilidad.

NEOCONECTIVIDAD

Influencia femenina +40: credibilidad, experiencia y comunidad

OCTUBRE 2025 4

Durante años, la conversación sobre influencia digital se concentró en la juventud: en la estética, la inmediatez y la aspiración. Pero en los últimos tiempos está emergiendo un nuevo tipo de voz de mujeres mayores de 40 años que, lejos de querer parecer más jóvenes, buscan visibilizar una etapa de la vida que ha sido históricamente relegada y hasta tabú.

Estas creadoras, están abriendo un espacio propio donde la conversación es honesta, y profunda: hablan de menopausia, longevidad, cambios hormonales, sexualidad, finanzas personales, vínculos, trabajo y propósito y lo hacen con humor, empatía y autoridad. Construyen comunidades leales que valoran la empatía y el conocimiento por encima de lo aspiracional. Se trata de nuevos espacios que funcionan como  comunidades de acompañamiento y aprendizaje colectivo.

En Argentina, Andy Clar y Beta Suárez bautizaron como “PosCua” a esa etapa vital en la que las mujeres ya no buscan validación externa, sino bienestar real. Desde ese concepto crearon “Revolución Hormonal”, el primer video podcast que aborda sin filtros la salud y la vida después de los 40 y desde donde hablan de temas como la perimenopausia hasta el impacto del sueño y las hormonas en el ánimo, pasando por la redefinición del deseo, la autoestima y el rol social de las mujeres maduras.

Otro ejemplo de esta nueva ola de influencia femenina +40 es “Desde otro lugar”, el video podcast conducido por Eugenia Tobal y la influencer Nana In Seúl. El punto de partida fue una necesidad personal: ambas atravesaron pérdidas significativas al convertirse en madres, y encontraron en la conversación una forma de sanar y acompañar. A partir de esa vivencia, crearon un espacio donde otras mujeres pueden reconocerse, compartir y reflexionar sobre las distintas transiciones que implica la madurez.

Mensaje para los negocios: En búsqueda de consumir nuevos tipos de contenidos ligados a sus necesidades de bienestar, disfrute, independencia y propósito, estas audiencias femeninas hiperconectadas -y responsables de la mayoría de la mayoría de las decisiones de compra del hogar- encarnan una oportunidad enorme para las marcas. Al mismo tiempo inauguran un nuevo tipo de influencia que trasciende los likes y apunta a la capacidad de generar conversación y confianza genuina.

CONCIENCIA DE LA RESPONSABILIDAD

CV Squads: empresas y startups unen fuerzas para cuidar al planeta

OCTUBRE 2025 5

En un contexto donde las metas de sostenibilidad buscan transformarse en métricas medibles, las empresas enfrentan un dilema: ¿Cómo avanzar más rápido y con impacto real en sus compromisos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza)? Una de las respuestas más interesantes llega de la mano de los Corporate Venturing Squads (CV Squads), equipos colaborativos donde corporaciones y startups unen fuerzas para innovar a través de las fronteras.

Lejos de los modelos tradicionales de innovación cerrada, estos squads funcionan como laboratorios compartidos donde varias compañías -a veces competidoras- comparten infraestructura, recursos, inversión y conocimiento para resolver desafíos comunes, desde la descarbonización hasta la inclusión digital.

Dos iniciativas globales muestran el poder del modelo. 100+ Accelerator, impulsada por AB InBev, Coca-Cola, Colgate-Palmolive, Danone, Mondelēz y Unilever, ya apoyó a casi 200 startups en más de 40 países con foco en soluciones para agua limpia, agricultura regenerativa y empaques sostenibles. En Suecia, MobilityXlab -una alianza entre Volvo Cars, Volvo Group, Ericsson, Autoliv y CEVT- desarrolló más de 120 proyectos piloto con startups de 19 países, centrados en movilidad sustentable y seguridad vial.

En América Latina, donde los desafíos de sustentabilidad están atravesados por brechas sociales y tecnológicas, este modelo abre una oportunidad enorme. Sectores como energía, agroindustria, transporte, alimentos y consumo masivo podrían beneficiarse de CV Squads que reúnan empresas locales, universidades, startups y gobiernos para avanzar en objetivos de economía circular, reducción de emisiones o inclusión laboral. La región no necesita replicar modelos europeos: puede crear sus propios CV Squads adaptados al contexto local, con foco en sostenibilidad social y ambiental desde la colaboración.

Mensaje para los negocios: Los CV Squads ponen de relieve  que ningún compromiso ESG puede sostenerse en soledad. El nuevo paradigma de impacto requiere infraestructuras de colaboración que integren innovación abierta, coinversión y aprendizaje compartido. El llamado es dejar de pensar la sustentabilidad como competencia y empezar a verla como un terreno común de innovación conjunta.

¿Te interesa estar actualizado sobre las últimas tendencias de consumo?

Suscribite y recibí el contenido completo y exclusivo en tu correo electrónico.