Trendsity

JULIO 2025

Desde el Observatorio de Trendsity, nuestro equipo de investigación de mercado, insights y data está permanentemente monitoreando nuevos hábitos, prácticas y tendencias que constituyen uno de los pilares de los estudios y reportes que realizamos diariamente para nuestros clientes de diversas industrias y verticales.

En esta edición te traemos:

FRONTERAS POROSAS

La experiencia gastronómica como nuevo terreno del branding de lujo

JULIO 2025 1

Las estrategias multisensoriales están redefiniendo la forma en que las marcas de lujo construyen valor. En un escenario saturado de estímulos digitales, las grandes casas de moda ya no solo diseñan ropa sino momentos especiales, donde el placer emocional de la gastronomía toma protagonismo.

Lo cierto es que desde Trendsity vemos crecer en los últimos años una tendencia clara: cafés, restaurantes y espacios gastronómicos se convierten en extensiones vivas del universo de marca. Firmas como Dior, Fendi, Armani O  Le Café Louis Vuitton han elevado el café o el almuerzo a una experiencia estética y sensorial 100% alineada con su identidad visual. El Blue Box Café de Tiffany’s es un ejemplo icónico del cruce entre el lujo y lo gastronómico. Desde la vajilla hasta las playlists, todo está pensado para sumergir al cliente en su mundo aspiracional. Es el caso también de Ralph’s Coffee, la cadena de cafés de Ralph Lauren que comenzó en Nueva York en 2014 y hoy tiene 28 locales en 12 países, incluyendo París, Londres, Hong Kong y Doha, cuyo éxito radica en la combinación de estética, lifestyle y cercanía.

Y aquí viene también un punto interesante. Este movimiento responde a un insight potente: en tiempos de inflación y consumo más consciente, las marcas de lujo buscan ofrecer puntos de entrada accesibles. Mientras una cartera de diseñador puede estar fuera del alcance de la mayoría, un café con su “art de logo” permite “comprar” una parte de ese estilo de vida, aunque sea por un rato.

Una cuestión no menor es que estos espacios están diseñados para ser escenarios de creación de contenido, una necesidad casi natural de muchas personas en la actualidad. Cada rincón está pensado para capturar y compartir fotos, reels e historias. De esta manera, cada usuario se convierte en embajador de marca con solo compartir ese contenido. El resultado es branding orgánico y amplificado, generado desde la emoción y la estética.

Mensaje para los negocios: El lujo se transforma en estilo de vida y busca nuevas formas de presencia en el día a día, pero también, el mensaje para las marcas es que la inmersión sensorial fortalece el storytelling desde una perspectiva más tangible. La interacción física vuelve a tener valor diferencial en un mundo digitalizado y en este sentido, las marcas deben estar preparadas para crear experiencias que vayan más allá del producto.

RAÍCES MÓVILES

Salir a jugar: los bares lúdicos conquistan a la Generación Z

En lugar del bar tradicional, la Gen Z se está inclinando a espacios donde el juego es el protagonista y donde la interacción nocturna se da a través de actividades diseñadas para estimular el vínculo, la risa y la competencia saludable.

Lo que observamos desde Trendsity es una generación donde la tecnología es omnipresente, por lo que la búsqueda viene de la mano de actividades que los conecten cara a cara de una forma más genuina, con una propuesta de comunidad e intencionalidad. Estos jóvenes están rescatando el espíritu de los bares lúdicos para construir experiencias memorables más allá de la música y el alcohol; el objetivo es la conexión auténtica y una dosis alta de diversión participativa donde descomprimir tensiones.

El concepto de este tipo de experiencias lúdicas nocturnas no es nuevo, pero se reversiona con estética, tecnología y propuestas inclusivas que las vuelven contenido orgánico: son altamente aptas para compartir en redes, lo que multiplica y viraliza el impacto.

Por ejemplo, Super Social, en Dublín, es un playground adulto con dardos, shuffleboard, golf y videojuegos interactivos. Todo diseñado para grupos, con tecnología que potencia la experiencia.  En Londres y ahora también en Chicago, Electric Shuffle combina luces de neón y estética retro, jóvenes y adultos compiten en rondas infinitas de este famoso juego. Heineken Japón por su parte, convirtió en marzo un bar de Roppongi en un gaming hub por una noche con enorme éxito.

Las estadísticas respaldan esta explosión también en Argentina: en Buenos Aires y Córdoba se duplicó o triplicó en pocos años la cantidad de bares con juegos de mesa, impulsado por jóvenes que buscan conexión presencial y diversión compartida. Ejemplos como Che Bonche (más de 100 juegos de mesa gratuitos, metegol y ambiente ideal para competencias entre amigos acompañado con comida y bebidas vegetarianas y veganas), el clásico Jobs Bar con pool, ping‑pong, arco y flecha, metegol y una pared repleta de mesas de juego u opciones más recientes como Conexión Berlín y El Destello ofrecen variedad de juegos y opciones para los amantes del juego a la hora de las salidas.

Mensaje para los negocios: Crear rituales de juego genera vínculos más profundos que una simple salida nocturna. Ya no alcanza con estar “presente” en un bar o en una app; en una era de atención fragmentada, los bares lúdicos logran atrapar el momento y convertirlo en experiencia. La clave para las marcas en búsqueda de conectar con audiencias jóvenes está en crear espacios memorables, multisensoriales y compartibles.

EGOBALANCE

Alimentación circadiana: comer con el reloj biológico

En un mundo donde la salud se vuelve cada vez más personalizada y la nutrición se cruza con la tecnología, la alimentación circadiana replantea no sólo qué comemos, sino cuándo y en qué orden lo hacemos.

La propuesta es alinear los alimentos con los ritmos biológicos del cuerpo para optimizar su efecto. El concepto no es nuevo en el mundo de la salud. Por ejemplo, en personas con diabetes ya se recomienda el orden secuencial de los alimentos como forma de regular el azúcar en sangre. La novedad es que esta modalidad se está trasladando al consumo masivo para alimentarse de forma más inteligente, personalizada y con propósito.

En Japón, la startup Dot.me se alió con 7-Eleven para lanzar Cycle.me, una línea de alimentos y bebidas que indica en el envase el momento óptimo de consumo: mañana, tarde o noche. Shiseido y la marca de jugos vegetales Kagome lanzaron en 2024 Rootina, una línea de bebidas funcionales con fórmulas específicas para el día (Sun) y la noche (Moon), basadas en los ritmos del cuerpo y el cuidado de la piel.

También en Occidente empiezan a aparecer iniciativas vinculadas. Algunas marcas como Arrae, Moon Juice o Ritual comienzan a segmentar sus suplementos y productos funcionales según el momento del día o el estado emocional que acompañan. Incluso cadenas como Sweetgreen han explorado menús que energizan por la mañana y relajan por la noche.

Mensaje para los negocios: A medida que crece la expectativa por una nutrición más precisa y efectiva, muchos consumidores buscan la guía experta para incorporar hábitos y alimentos que mejoren su salud. Ahí está la oportunidad: las marcas tienen la oportunidad de simplificar, traducir ciencia en acciones cotidianas y acompañar hábitos más saludables con empatía y creatividad.

NEOCONECTIVIDAD

Asesores de viajes digitales: diseño turístico emocional y a medida

En plena era de la personalización algorítmica, la figura del agente de viajes tradicional está mutando. Los nuevos agentes de viajes son creadores digitales que transforman experiencias viajeras en contenido relevante, cercano y emocionalmente segmentado.

Desde redes sociales como TikTok o Instagram, estos creadores de contenido actúan como curadores digitales de experiencias viajeras, utilizando las herramientas del storytelling, el diseño y el algoritmo para conectar con sus audiencias de forma íntima, útil y viral. Por ejemplo muestran “lo bueno, lo malo y lo incómodo” del viaje, microsegmentan (viajes para sanar una ruptura, según el signo zodiacal o el estado de ánimo, para reconectar con uno mismo, para escapar de la hiperconexión) y se apalancan en contenidos prácticos (itinerarios, mapas descargables, tips) lo que genera una interacción activa con la comunidad. En todos los casos, lo que se propone son itinerarios profundamente personalizados  según estilo de vida y preferencias individuales

¿Por qué esta tendencia impacta en la industria turística? Por un lado, porque hay que estar atento a la manera en que las decisiones turísticas no pasan exclusivamente por agencias o metabuscadores, sino por la empatía con un video o un creador. Por otro lado, la elección turística puede ser de inspiración afectiva, no solo geográfica: las búsquedas migran de “Quiero ir a Tulum” a “Necesito un lugar que me abrace emocionalmente”. También hay que tener en cuenta que el efecto “TikTok” mucha veces es un acelerador de decisiones, puede disparar una escapada instantánea de fin de semana.

Mensaje para los negocios:  Si tu marca forma parte del ecosistema de viajes, es momento de preguntarte: ¿cómo puedo ser útil, inspirador y emocionalmente relevante para las personas ? desde crear contenido con estos nuevos agentes, hasta inspirar audiencias sin vender o interrumpir o inspirarse en los comentarios de los videos, que muchas veces revelan nuevas demandas no cubiertas por la oferta tradicional.
Abrazar lo emocional  es la clave: entender que hoy se elige un destino tanto por precio como por lo que “nos hace sentir”.

CONCIENCIA DE LA RESPONSABILIDAD

Carbon capture branding: cuando el carbono se convierte en storytelling

La sostenibilidad ya no se trata sólo de compensar. Las marcas líderes en industrias de alto impacto -como energía, petróleo y gas- están virando hacia una nueva narrativa que no sólo busca neutralizar sus emisiones, sino que convierte esa acción en parte central de su identidad, innovación y propuesta de valor.

El uso estratégico de tecnologías de captura de carbono (Direct Air Capture, DAC) absorbe CO₂ de la atmósfera y convierte esa acción en un atributo del producto o marca mostrando activamente cómo se captura carbono, con transparencia, ciencia y diseño de experiencia.

Sectores como energía, petróleo y gas enfrentan una presión creciente por demostrar una acción climática real y trazable. En este contexto esta estrategia ofrece una alternativa porque reconfigura el propósito corporativo desde la acción y -sobre todo- porque conecta con nuevas generaciones de stakeholders: desde consumidores hasta inversores y reguladores.

Empresas como Occidental Petroleum, ExxonMobil o Shell ya están invirtiendo en DAC y tecnologías asociadas, no solo por compliance, sino como parte de sus nuevas narrativas de marca futura.

Otros ejemplos incluyen a Climeworks startup suiza pionera en tecnología de captura directa de carbono desde el aire. Audi por ejemplo utilizó Climeworks para ofrecer una experiencia “carbon negative” en eventos de lanzamiento de modelos eléctricos mientras que Microsoft anunció inversiones millonarias para capturar más CO₂ del que emite en sus operaciones globales.

Heirloom Carbon es otro ejemplo. Trabaja con Stripe y Shopify para ofrecer servicios de remoción de CO₂ dentro de sus plataformas, posicionando estas marcas tech como actores activos del cambio climático.

Mensaje para los negocios: La estrategia deconvertir carbono en storytelling se aleja del greenwashing porque muestra con datos y evidencia cómo lo negativo se transforma en valor. Pasar de la compensación genérica a la captura activa puede transformar más que los efectos ambientales,también la reputación e innovación de sectores críticos para la economía.

Exit mobile version